
ANNA KATARINA MARTÍN. Estocolmo, Suecia, 1976
Es artista, investigadora y educadora en artes visuales y multimedia.
Reside en España desde 1996. Técnico Superior de Artes Plásticas por la Escuela de Arte de Murcia (2001), Licenciada en Bellas Artes, especialidad Audiovisuales, por la Universidad de Cuenca (2006) y con Master de Artes Visuales y Multimedia, por la Universidad Politécnica de Valencia (2008).
2004/05 obtiene la beca Seneca para estudiar en Valencia. En 2005 recibe el Premio de Audiovisuales INJUVE y el Premio Tirant de Video Creación, este último con el Colectivo Anti-Spot, comisariados por Miguel Molina. Participa en las estancias INJUVE 2005 y 2006 en CEULAJ, Málaga, y el mismo año se le concede la Beca Erasmus para Valands konsthögskola en Göteborg. En Suecia forma parte de la exposición Spring exhibition for young artists (Galería Rotor) y Revealing Strategies (Röda Sten), comisariado por Esther Shelez-Gerz y realiza una muestra individual en Galería Rotor.
En 2007 se traslada a Valencia iniciando sus estudios de postgrado en el Master de Artes Visuales y Multimedia en la Universidad Politécnica de Valencia. Forma parte del grupo Incubarte Festival de Arte Independiente y participa en exposiciones colectivas como After the Net Observatori 2008 (Museo del Carmen, Valencia), Fotográficamente (Galería Raylowski, Valencia) ArteTV (Instituto Valenciano de Arte Moderno) y Nowhere / Now Here: Two and a half acres of beans (Laboral Centro de Arte Publico, Gijón). Es seleccionada para el Festival Internacional de Audiovisuales Premio Tirant 2008, en la categoría de Cortometrajes en Video. En 2009 se instala en Barcelona y colabora activamente con el sello discográfico AA Records. Participa en Incubarte Festival de Artes Visuales (Magazem), Se Vende 3ª Muestra de Valetudo Artístico (Mercado Fuencarral) y en una serie de intervenciones artísticas con la Asociación La Tejedora, en Valencia. En 2011 su obra fue expuesta en el Festival LOOP de Barcelona, en Muartech (Espacio Menosuno, Madrid) y en Desnudas, dentro del ciclo Clero 7- Russafa de Otro Espacio/Sin Espacio, en Valencia.
Actualmente reside y desarrolla su actividad artística en Madrid. Inaugura 2012 con una exposición individual Ensamlandet (Tierra de Soledad), en Sala Alterarte de Ourense, comisariada por Anxela Caramés. Obra relacionada con su investigación doctoral sobre el impacto de la mujer sueca en el imaginario español, entendiéndola como un modelo alternativo para la acción y transformación social.
En Madrid ha participado en Jugada a 3 bandas, en la galería Mad ismad Dandi, 2012. Con Mad is mad realiza en un intercambio con la galería G Gallery, Houston EE.UU. Durante 2013 desarrolla obras en formatos multimedia, como Cronopía, expuesta en Elas Fan Tech (La Normal, Coruña 2013, y Sala X, Pontevedra 2013) comisariada de nuevo por Anxela Caramés. Durante 2013 es seleccionada para la XIX Exposición de artes plásticas y la III Exposición de Fotografía, en MUVa, Museo de la Universidad de Valladolid y inicia la relación con la galería Espacio Infinito, en Don Benito, Extremadura. Participa en la exposición colectiva Fem_Code, Sala Joseph Renau Universidad Politécnica de Valencia dentro del marco del Festival Miradas de mujer, 2014. El mismo año forma parte de Estudio Abierto#3 en el Museo Provincial de Lugo. Continua trabajando con estereotipos del cine y la cultura popular en la exposición presentación colectiva Tiki Her Story (Barcelona, 2015) comisariada por Maria Ponce. En 2016 empieza colaboraciones con La Trasera, en la Facultad de Bellas Artes de la Complutense en Madrid con la exposición Estudio_Escritorio, y participa como colaboradora en Interactivos´16: Mundos Posibles, en Medialab-Prado. Participa en La Situación, Encuentro internacional que tuvo lugar en Cuenca, España, del 18 al 21 de octubre de 2016 para debatir sobre el estado actual de las prácticas artísticas en el ámbito iberoamericano. En 2017 presenta Como las lentejas, exposición individual en Olalab Espacio Arte Acción Cultural, comisariada por Yolanda Riquelme y es artista promotora del proyecto Viajes del agua en Interactivos?’17-Reimaginando el movimiento en la ciudad: ciencia ciudadana para un presente sostenible con Beatriz Paje y Raul Hidalgo.
Entre 2016 y 2018 forma parte del Laboratorio de sonido, Tecnologías de lo sonoro, con proyectos como The expansion of the Universe y es ejecutante en Motto, Residencias Arco 2017, con el artista Juan Sorrentino, y en el grupo de trabajo Streamlab, realizando emisiones en directo de los encuentros AVLAB, GRS Medialab. Durante el verano 2017 es activadora de obra en la exposición Un lugar para el cuerpo de FE Walther, Palacio de Velázquez MNCARS. Forma parte de la creación del grupo de mediación en Tabacalera Promoción de Arte en 2017 y en 2018 diseña y ejecuta el programa de mediación en el Centro Internacional de Artes Viva, Matadero Centro de Creación, bajo la dirección de Mateo Feijo. Participa activamente en In-Sonora 10, Festival Internacional de Arte Sonoro e Interactivo en Madrid, con la muestra de Puré Analogico (Sala Aguila) y colabora con Gabi Schaffner en Datscha Radio. Es ejecutante del performance Respiración Artificial de Dora García en MNCARS. Durante el verano realiza varias residencias, entre ellos MonroyArt (Monroyo, Aragón) y Residencias La doce (Boiro, Galicia). En 2019 es seleccionada para Galerías IIV con la obra La voz del otro en La Cárcel Centro de Creación (Segovia) y participa como ponente en varios seminarios sobre la investigación artística en la Facultad de Bellas Artes de UCM. Sigue formando parte de diferentes proyectos colaborativos en Medialab-Prado, entre ellos RadioLab y On Sonic agency con Brandon Labelle en el Festival Puntos de Encuentro. En primavera 2020 elabora el proyecto curatorial Notas al margen en Marca Blanca (Madrid) y es invitada a Acción Spring(t) Congreso de Arte en Acción en la UCM.
Actualmente realiza su investigación doctoral en la Universidad Complutense y trabaja de mediadora cultural para la Comunidad de Madrid y desde 2016 en la Imprenta Municipal Artes del libro dentro del programa Madrid un libro abierto.