Lucía Antonini
Escenografías de interior
23 ENE – 01 FEB 09
[…]
– Glasgow suena a mal tiempo, a puerto lleno de gente
triste – dijo la Maga.
– Demasiado cine – dijo Oliveira. […]
Julio Cortázar, Rayuela 1963
Escenografías de interior pretende una reflexión plástica sobre la influencia de los medios de comunicación de masas en el imaginario colectivo. El fragmento de Rayuela describe de forma inmejorable el hecho de que las circunstancias que rodean al ser humano no sólo las conforman el medio en el que habita, sino que hoy en día existen multitud de ventanas abiertas a otras realidades que configuran también el conocimiento.
Lucía Antonini trabaja habitualmente con espacios arquitectónicos; en esta ocasión, los desvincula de su contexto y los transporta a nuevos espacios vacíos donde cobran un nuevo significado. Para sus escenografías utiliza espacios cinematográficos, de los que extrae determinados fotogramas que descontextualizados reformulan nuevos espacios. Rompe de este modo las relaciones temporales del observador, que como espectador en la sala de cine permanece inmóvil, mientras en la sala de exposición es la proyección la que se inmoviliza y el espectador el que gana la posibilidad de interactuar en el espacio y el tiempo. Sus fotografías son un símil de las muñecas rusas en las que un espacio se encuentra dentro de otro espacio y éste dentro de otro… incluyendo elementos vegetales con los que transforma la sensación espacial.
Ana Martín
“Llevaba tiempo pensando sobre el concepto de real y virtual, en especial por la doble vida que llevamos hoy entre las vidas cotidianas, en “directo” y las vidas en otra tipología de espacios y tiempos, aquellas a las que accedemos a través de ventanas a realidades “virtuales”, como suponen el Ciberespacio o el Cine.
Si una película transcurre de forma secuencial, frente a nosotros, de atrás hacia delante, la vida en cambio la vivimos recavando datos de forma aleatoria. En nuestra memoria acaban mezclándose los recuerdos de ambas realidades, volviéndose, a veces, indistinguibles. Y así construimos esos “espacios” personales, ventanas, desde las que mirar el Mundo.
Me gusta la imagen que crea Bergson, en donde la memoria se convierte en un tiempo espacializado. Es el mismo proceso que he utilizado para esta serie fotográfica, desde la experiencia del Cine. Entre las películas escogidas figuran: Stalker y Andrey Rublev de Tarkovsky, Mishima, una vida en cuatro capítulos de Paul Scharader y La conversación de Francis Ford Coppola.”
Lucía Antonini