Toktek + Ad Van Buuren
IN-SONORA V
11 – 22 NOV 09
Ya se pone en marcha la quinta edición de la muestra de arte sonoro e interactivo IN-SONORA, dando la visibilidad a propuestas artísticas experimentales relacionadas con la interactividad y/o lo sonoro desde un punto de vista amplio y multidisciplinal: instalaciones, eventos en directo, zonas de escucha y visionado, conferencias…
Un año más Espacio Menosuno acoge la muestra y sirve de centro de información, oficina y documentación de la muestra.
Este año IN-SONORA realizó un intercambio de artistas con la Fundación IDFX de Holanda. 7 artistas estuvieron de residencia en Breda en el centro de arte Electron, ahora llega el turno de los artistas holandeses y de los propios organizadores.
STITCHING IDEE-FIXE (Holanda) www.idfx.nl
El 11 de noviembre a las 20h, tendrá lugar una conferencia en inglés del colectivo holandés Stitching Idee-fixe (IDFX), que desde hace más de 10 años se dedica a la creación experimental, dando especial importancia a las intervenciones en espacios públicos, instalaciones, la obra sonora y audiovisual.
Sus responsables Dorien Eggink y Paul Hagenaare son los organizadores de numerosos encuentros relacionados con la cultura independiente de Breda (Holanda) y presentaran lo que es el movimiento del (Dutch) Sound Art y sus proyectos en especial el que crearon para el festival “Interference, Licht en Geluid” (luz y sonido).
Además el artista Toktek, a eso de las 21.15h realizará una presentación, performance inaugurando su propio trabajo.
Esta exposición, conferencia y evento es posible gracias al Embajada del Reino de los Países Bajos.
TOKTEK (Paises Bajos)
AD VAN BUUREN (Holanda)
DissoNoiSex
IN-SONORA V
25 NOV – 06 DIC 09
Como segunda exposiciónrelacionada con la quinta edición de la muestra de arte sonoro e interactivo IN-SONORA,presentamos Casa de Muñecas.
En el día a día es costumbre el obtener una serie de consecuencias lógicas en sus respectivas situaciones. Por ejemplo, la compra de un artículo envasado X (ej: cajetilla de cerillas) garantiza la obtención del producto contenido en el mismo, como son las cerillas en el caso del ejemplo; por supuesto la lógica deja cierto espacio al fallo como posibilidad, es decir, la cerilla defectuosa de fábrica, pero es considerado la excepción a la norma; en ningún caso se baraja el riesgo de lo inesperado, del caos: la cajetilla que, al abrirla, contenga todas las cerillas ya consumidas.
En la interacción del usuario con la tecnología se vuelca una gran expectativa de infalibilidad y la respuesta esperada es siempre inmediata y lógica.
Es precisamente sobre estas expectativas creadas sobre el proceso de interacción que hace hincapié la propuesta del colectivo DissoNoiSex, creando una serie de mecanismos en donde no sólo la acción y la reacción se encuentran desplazadas la una de la otra, sino que los elementos que
las envuelven y los resultados obtenidos, nos hacen reflexionar acerca de nuestra propia iniciativa e intencionalidad al interactuar. La disonancia, el
ruido y el sexo son los elementos que entran en juego para romper la lógica inherente al mecanismo.
Queralt Lencinas
(…) dentro del trabajo de DissoNoiSex la interactividad no se presenta como un modelo de comunicación perfecto —o que aspira a ser perfecto— entre el usuario y “la máquina” (o entre diversos usuarios a través de un determinado dispositivo técnico). Por el contrario, la interactividad se plantea aquí como una manifestación del carácter estructuralmente imperfecto de todo acto comunicativo, entendiendo éste no como un trasvase limpio de “información” entre dos entes, sino como una fricción, un roce o incluso un choque entre ellos (o, si se prefiere, entre sus respectivas mentalidades o formas de entender el mundo). La interactividad se perfila, pues, como un ejercicio en torno a la imposibilidad de la comunicación, o como una exploración de ese límite infranqueable que, en última instancia, nos separa —siempre— del “otro”.
Si, como nos enseña el psicoanálisis, cada vez que hablamos decimos “más” de lo que queremos decir, y, al mismo tiempo, “menos” de lo que queremos decir, ¿por qué no considerar la ambigüedad, los errores o la permeabilidad respecto al contexto como características consustanciales al acto comunicativo? ¿Y cómo no incorporar estos problemas en la indagación estética de nuestra relación con los (“nuevos”) medios tecnológicos? (…)
DissoNoiSex
Equipo
Maite Camacho (co-directora)
Mario Gutierrez (co-director)
Betania Lozano (ayudante de coordinación)
Alfredo Morte (técnico de montaje)
Luis Ángel Romero (técnico de sonido)
Rui Aires (técnico de sonido)
Miguel Portell (asesor económico y jurídico)
Miguel Álvarez-Fernández (selección audio)
Kepa Landa (comisario ciclos de audio)
Anaïs Leroy (coordinación con artistas y espacios)
Lucía Valcarcel (ayudante prensa)
Brigitte Hoornaert (ayudante)
Hariklia Nektaria Rigatos (traducción)
Enrique Garde (diseño, imagen gráfica y audiovisual)
Olmo González (documentación)
Anna Raimondo (coordinación IN-SONORA-SoundRes)
Manon Dionet (coordinación con artistas)
Christine Westermann (patrocinio)